El 18 de
noviembre
de 1709
una
tablita
arrib?a
las
orillas
del Lago
de
Maracaibo.
La
imagen
serena
de la
Madre
del
Salvador,
en la
advocaci?
de la
Virgen
Mar?
del
Rosario
de
Chiquinquir?
lleg?
para
quedarse
entre
los
zulianos,
quienes
con amor
la
veneran,
pidiendo
con gran
devoci?
a una
Reina
que se
llama
simplemente
?Chinita?.
La
historia de la Tablita
Cuenta
la
historia
que una
humilde
anciana
lavandera
habitante
de un
barrio
humilde
de Nueva
Zamora
de
Maracaibo
denominado
El
Saladillo,
en la
provincia
de
Venezuela
cumpl?
su faena
en las
orillas
de la
laguna
de
Coquivacoa
cuando
una
tablita
lleg?a
sus
manos,
sin
ninguna
particularidad
que la
hiciere
especial,
pero al
parecer
la misma
fue
recogida
por la
lavandera
d?dole
la
utilidad
de tapa
para la
tinaja
de agua.
Al
tiempo a
la
anciana
le
pareci?
reconocer
en la
tablita
una
imagen
muy
borrosa
de
car?ter
religioso
y quiz?
por
reverencia
la
coloc?
en una
de sus
paredes.
El
martes
18 de
noviembre
de 1709
se
encontraba
absorta
en sus
qu?
haceres,
por lo
que no
prest?
atenci?
a una
serie de
golpes
que se
escuchaban
en la
pared
donde
colgaba
la
imagen.
Los
golpes
se
escucharon
de
nuevo,
pero
ella no
se
movi?
Sin
embargo,
a la
tercera
vez, se
dirigi?
extra?da
al lugar
de donde
ven?n
los
golpes y
sorprendida
vio c?o
en la
tablita
se
apreciaba
claramente
la
imagen
de la
Virgen
de
Chiquinquir?
y sal?
de ella
una luz
brillante.
La
sorpresa
de tal
fen?eno
la llev?
a la
calle
donde
comenz?
a
gritar:
"Milagro,
milagro"
y con
esto se
dio
inicio a
la gran
devoci?
de los
zulianos
hacia la
Madre de
Jesucristo.
La
imagen
se
presume
fue
lanzada
como
despojo
en aguas
del mar,
de un
saqueo
de alg?
pirata
en el
por
aquel
entonces
Virreinato
de la
Nueva
Granada
(hoy
Colombia)
y se
desconoce
cu?to
tiempo
pudo
estar
flotando
en las
aguas
del mar
hasta
llegar a
la
Laguna
de
Coquivacoa
(hoy
Lago de
Maracaibo).
La
mirada
de la
Virgen
en la
imagen
viene
dada
hacia la
izquierda,
como
dando a
presumir
que
sigue su
camino a
la
entonces
Provincia
de
Venezuela,
haci?dose
desde
entonces
la
"indocumentada"
m?
querida
de este
pa?,
presagiando
quiz?
tambi?
el gran
?odo de
colombianos
que han
llegado
a
Venezuela.
Luego
del
portento
similar
al
ocurrido
en el
vecino
Virreinato
se quiso
trasladar
la
Imagen a
la
Catedral
de Nueva
Zamora
de
Maracaibo
y de
hecho se
logr?
hacer
hasta
cierto
tramo de
las
adyacencias
al
templo,
pero
llegada
a un
lugar
determinado
la
imagen
empez?a
ponerse
pesada
en
extremo,
hasta el
punto
que hubo
que
bajarla
y
dejarla
en
tierra,
sin que
luego de
esto
pudiera
ser
levantada
de
nuevo.
En vista
de las
circunstancias
a alguno
de los
pobladores
se le
ocurri?
que
quiz?la
providencia
deseaba
que la
imagen
no
estuviera
en el
templo
mayor,
junto a
los
mantuanos
(los
adinerados
de la
?oca)
sino en
la
ermita
en
construcci?
para ese
momento
de San
Juan de
Dios
(m?
acorde
con los
m?
despose?os)
hacia el
oeste de
la
ciudad.
La
sugerencia
fue
tomada
en
cuenta y
sorprendentemente
la
imagen
recobr?
su peso
original
y lleg?
con
honores
a la
mencionada
ermita,
hoy
convertida
en
Bas?ica
Menor
dedicada
a
Nuestra
Se?ra
del
Rosario
de
Chiquinquir?
y San
Juan de
Dios, en
la cual
se
venera
desde
entonces.
Ciclo
festivo:
enmarcado
en la
celebraci?
de la
Feria, a
la par
del
cronograma
formal y
religioso
de
actividades
se
desarrollan
otros
eventos
populares
y de
masas de
acuerdo
a las
creencias
de los
fieles.
Todos
los 18
de
noviembre
Maracaibo
y el
estado
Zulia en
general,
han
venido
celebrando
la
fiesta
de la
Chinita,
como
cari?samente
se le
denomina
en el
pa?,
fecha
que se
ha
convertido
a partir
de ese
entonces,
en
ocasi?
de
fiestas
para los
fieles
del
pueblo
zuliano
y sus
alrededores.
Con el
alumbrado
de la
avenida
Bella
Vista,
al son
de la
gaita
(m?ica
originada
en la
?oca
colonial
y que
hoy en
d? est?
dedicada
en gran
medida a
la
celebraci?
de las
fiestas
de la
Virgen y
protestas
del
pueblo
zuliano),
fuegos
artificiales
que
alumbran
el cielo
marabino,
chimbangueles
(m?ica
de
tambores)
que
retumban,
bandas
orquestales
hay un
marco de
fiesta,
acompa?ndo
a la
Virgen
en su
recorrido
por las
calles
donde se
dice
ocurri?
el
milagro
de la
renovaci?,
tal como
tambi?
sucedi?
en
Chiquinquir?
Colombia.
La
devoci?
a la
Virgen
del
Rosario
de
Chiquinquir?
es muy
grande
en la
ciudad
de
Maracaibo
y a la
misma se
le
atribuyen
multiplicidad
de
favores,
algunos
de los
m?
sorprendentes
se han
exaltado
en
hermosos
vitrales
en la
misma
Bas?ica.
La
Virgen
del
Rosario
de
Chiquinquir?
es la
formal
patrona
de la
Ciudad
de
Maracaibo,
el
estado
Zulia y
de la
Guardia
Nacional
de la
Rep?lica
Bolivariana
de
Venezuela,
fue
coronada
can?icamente
con las
ofrendas
de oro
junto a
piedras
preciosas
y
semipreciosas
tales
como
rub?s,
zafiros
y
esmeraldas
que su
pueblo
le ha
obsequiado
desde la
colonia.
Dicha
corona
est?
sostenida
por
cuatro
?geles
de
plata.
En la
?oca
hisp?ica
la tabla
fue
cubierta
en sus
bordes
con un
repujado
de oro,
ciertos
adornos
sobre la
imagen
como
coronas
para la
Virgen y
el ni?,
la
aureola,
etc.,
Los
cuales
han sido
retirados
en su
mayor?
a
excepci?
de las
corona.
Cuenta
la
imagen
con un
cetro de
oro,
zafiros
y
esmeraldas;
la
imagen
tambi?
cuenta
con una
corona
elaborada
con
piedras
denominadas
"tumas"
obsequio
de la
etnia
guajira.
La
imagen
de
Nuestra
Se?ra
del
Rosario
de
Chiquinquir?
se ha
trasladado
en
varias
oportunidades
a
m?tiples
sitios;
una de
las m?
recordadas
fue
cuando
visit?
la
capital
de la
Rep?lica
y de
manera
m?
frecuente
ha sido
paseada
por las
diferentes
parroquias
del
estado
Zulia,
traslad?dose
en
lanchas
por el
lago y
los
r?s, en
veh?ulos
terrestres
y hasta
en
helic?tero.
Hoy
estas
visitas
contin?n
pero
haciendo
uso de
una
r?lica
por
resguardo
de la
imagen
original.
Las
celebraciones
en honor
a la
Virgen
del
Rosario
de
Chiquinquir?
dejaron
de ser
las
modestas
fiestas
patronales
del
pasado
para
adquirir
caracter?ticas
internacionales
de
festejo
de gran
complejidad
donde
confluyen
eventos
religiosos
y
populares,
todos
reunidos
bajo el
nombre
da la
Feria
Internacional
de la
Chinita.
En ella
se
realizan
las
famosas
corridas
de
toros,
bailes
en
sitios
p?licos
y
privados
de la
ciudad,
amaneceres
gaiteros,
juegos
de
b?sbol,
la gran
gala de
la
belleza,
(concurso
de
belleza
que
permite
elegir a
la
soberana
que ser?
la reina
de la
feria
por todo
el a?,
el
desfile
de
carrozas
y
comparsas,
adem?
muchas
otras
actividades.
El 18 de
noviembre
es un
d?
importante
el que
todos
los
marabinos
(naturales
de
Maracaibo)
le hacen
un
homenaje
a la
Virgen
de
Chiquinquir?
Ese d?
es
conocido
y
celebrado
como (La
Feria De
La
Chinita)
y se
celebra
con
mucho
entusiasmo,
alegr?,
fe y
fidelidad
por todo
el
habitante
de la
ciudad.
A la par
se
desarrolla
el juego
de
b?sbol
Copa la
Chinita,
actividad
deportiva
muy
frecuentada
por la
fanaticada
zuliana,
que se
re?e
(luego
de una
larga
noche de
parranda)
a darle
?imo y
apoyo al
equipo
pelotero
de las
?uilas
del
Zulia. A
la
semana
siguiente
se
realiza
la
procesi?
de la
Aurora y
en ella
se pasea
la
imagen
desde la
bas?ica
a las
3.00 de
la
madrugada,
para que
junto a
su
pueblo
reciba
el d?
en la
calle.
Finalmente,
el
domingo
siguiente
se
restituye
la
imagen a
su
camer?.
Virgen
de
Chiquinquir?
en
Espa?:
desde el
a? 2004
en
Madrid
(Espa?)
veneran
a la
chinita
y se
celebra
la feria
igual
que en
Maracaibo
(Venezuela)
celebrando
as?el
d? de
la
patrona
en
Espa?,
la
celebraci?
se hace
en el
17, 18 y
19 de
noviembre
dando
as?para
celebrar
cada a?
su feria
a la
patrona
de
Espa?,
Colombia
y
Venezuela
y en
diciembre
se hace
tambi?
actividades
de la
feria en
Espa?
el d?
especial
de la
patrona
es el
mismo
d? que
se
celebra
en
Maracaibo
con una
misa y
despu?
una
serenata
gaitera
con el
grupo
entre
palos y
alegr?s
y
tambi?
el grupo
gaitero
Madridcaibo
es gaita
Himno de la Virgen de Chiquinquir?/font>
CORO
?Gloria a Ti ,
casta Se?ra,
de mi pueblo
bravo y fuerte,
que en la vida y
en la muerte
ama y lucha,
canta y ora!
I
Aut?tona Virgen
de rostro
bronceado,
mi Lago
encantado
te exorne los
pies
con rizos y
ondas
de arm?ico
halago,
y Reina del Lago
te digan
doquier.
II
Bru?ron tus
sienes
con lirios
plasmadas
?neas
llamaradas
de eterno
brillar
por eso mi
tierra,
que el tr?ico
inflama,
del Sol te
proclama
la Reina
inmortal. |
III
La extra?
fecunda
del suelo nativo
por Ti fluya un
vivo
tesoro sin fin,
riberas y llano,
lagunas y
sierra,
Reina de mi
tierra
te llamen a Ti.
IV
Y porque mi
casta
florezca en
virtudes
tus excelsitudes
proclame la grey
Reina de mi
Tribu,
llam?dote, en
tanto
la dicha o el
llanto
nos colmen.
Am?.
Letra:
Graciela Rinc?
M?ica:
Adolfo De Pool
|
IslaGaitera.Com
|