Un Poco de Historia

 

+58 - 4261879095

 

QR de Isla Gaitera Radio

LA GAITA

La Gaita es la forma musical t?ica del estado Zulia. Naci?a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ib?ica, Negra, y la aut?tona Zuliana.

La gaita se escribe en comp? de 2/4 con trecillo de corcheas. Su estructura literaria esta conformada de versos octos?abos. Son tres versos y un estribillo. Por ejemplo, la emblem?ica ?cabra mocha?:

UN POCO DE HISTORIA

En las primeras formas de gaita se conjugaron los c?ticos de misa que ense?ban los misioneros cat?icos, la percusi? de las tamboras, el caracter?tico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca.El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los c?ticos espa?les, representaban el aporte ib?ico. La ejecuci? de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva m?ica.

A continuaci? un extracto que comenta un poco m? sobre los or?enes de la gaita:

Los or?enes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisi?, pero se supone que naci?con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras d?adas del siglo XIX, como lo demuestran los patri?icos cantos pascuales dedicados a Ana Mar? Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".

Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoci? decembrina por Santa Luc? en el barrio El Empedrado, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre Jos?Tom? Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sac?del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdi?el car?ter religioso de que estuvo impregnada durante muchos a?s en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano j?ilo pascual y en el m? eficaz medio de cr?ica y protesta de la gente humilde.

Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su m?ica y la agilidad mental de sus int?pretes. Antes el gaitero sol? imrovisar estrofas al iniciar su fiesta:

Abr?e, Concha Bosc?
que es Tel?foro Morillo
que te trae en el bolsillo
queso, chocolate y pan...


O versos de contenido sentimental que conten?n el despecho de alguien, hombre o mujer, por la persona amada:

And? vete, no te v?s,
qued?e, no te qued?s.
Para la falta que hac?s,
and?vete y no volv?s...


EL ORIGEN DE LA GAITA SEGUN RAFAEL MOLINA VILCHEZ

?La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico gen?ico poli?nico, pero su ra? es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada tambi? gaita de furro), canto de criollo citadinos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparaci? con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca m? intensa?.

Este estudioso del folklore se?la que la gaita es espa?la, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras. Esta opini? ha generado pol?icas, sin embargo es bastante compartida, ya que el t?mino "gaita" es de ra? galaico-portuguesa: viene del g?ico "gaits" que significa ?cabra?, porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino. De Espa? a trav? de los Pa?es ?abes africanos lleg?hasta Turqu?, en cuya lengua se traduce como ?flauta del pastor?, lo que estar? de acuerdo con el dibujo que encontr?Agust? P?ez Pi?ngo con la gaita Glorioso San Sebasti?, que data de 1668, seg? documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la m?ica en caracteres gregorianos. Ser? la gaita m? antigua que se conoce. Sin embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Mart?ez sostiene que la gaita se inici?con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde proven?n.


TIPOS DE GAITA

La gaita ha evolucionado por generaciones, ganando en riqueza y complejidad, ramific?dose en diferentes versiones de s?misma que conforman tipolog?s claramente definidas.

Los tipos de gaita que existen est? categorizados seg? su estructura musical y origen, y seg? su contenido literario o "letra".



GAITA DE FURRO

Es la m? conocida y difundida a nivel nacional y sol? tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los furros el 18 de noviembre, d? de la Virgen de Chiquinquir? y se sub?n el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. Durante muchos a?s se utiliz?como recurso publicitario de los comerciantes para promover sus mercanc?s, pero hoy d? la gaita toca cualquier t?ico y se utiliza como medio de protesta o de denuncia social. Se llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco y tambi? se le denomina gaita maracaibera, aunque algunos autores se?lan que es propia de la parte norte de la regi? y no s?o de Maracaibo. Tradicionalmente ten? como instrumentos el cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la mayor? de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y bajo el?trico. Tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el coro. En las estrofas se utilizan 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos, ambos con m?rica octos?aba, aunque puede utilizarse combinaciones versos. La base r?mica es de 6 x 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 x 4.


GAITA DE TAMBORA

Es una tradici? afro-venezolana de los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones sil?icas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del solista. Se acompa? con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el primero de mayor tama? y m? grave, y el segundo de menores dimensiones y m? agudo. A ello se suma una maraca de gran tama? que marca los compases. Por lo tanto la gaita no tiene soporte arm?ico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.



GAITA PERIJANERA

Este ritmo de gaita ya no se toca en la actualidad. Se tocaba en las fiestas populares tradicionales de los municipios perijaneros , en diciembre y en enero, en honor a San Benito, para bailarla en las casas de familias devotas como pago del cumplimiento de una promesa. No se reduce a un tipo de pieza musical sino que es una suite con cuatro secciones diferentes: gaita, sambe, guacharaca y chimbanguele. La gaita es de m?rica binaria y con estrofas sucesivas, donde el solista va cantando los versos de una cuarta de dos en dos con repetici? por parte del coro de cada uno para cantado. Sigue el sambe que es instrumental, la m?rica cambia a 6x8.


GAITA DE SANTA LUCIA

Una pieza musical de motivo religioso en torno al culto a Santa Luc?. El d? central para interpretarla es el 13 de diciembre. Tiene una estructura musical pre-establecida sobre la que intervienen los cantores. Tiene un estribillo fijo que dice:

Canten muchachos
con alegr?
que esta es la gaita
de Santa Luc?

Las estrofas son cuartetas de ocho s?abas y se entonan en alusi? a la Santa y al entorno festivo, en forma improvisada. Se acompa? el canto con el cuatro y las maracas, pero se pueden sumar una tambora y un furro. Seg? Rafael Molina V?chez este ?timo tipo de gaita no es diferente en esencia a las gaitas negras y lleg?a Santa Luc? desde el Sur del Lago, en las piraguas.


GAITA COSTUMBRISTA

Esta gaita le canta al pasado, a los personajes y costumbres que le dieron la identidad regional al zuliano, y que son estampas de un Maracaibo que s?o vive en memorias.


GAITA PROTESTA

A trav? de este tipo de gaita, se expresa la molestia y sentimiento de insatisfacci? del ciudadano com? ante los desmanes de un gobernante.


GAITA CHIQUINQUIRE?

Dedicada a alabar a la patrona de los zulianos, la Virgen de Chiquinquir?(La Chinita). Seg? la tradici? la Virgen lleg?a las costas maracaiberas en un peque? cuadro que recogi?una humilde lavandera (cuando las aguas del Lago eran dulces y limpias) y la llev?a su casa en el barrio ?El Saladillo? y all?se ilumin? se produjo el milagro. Su d? es el 18 de noviembre pero los gaiteros acostumbran a cantarle toda la noche del 17, lo que se denomina el amanecer de feria de la chinita.


GAITA PARRANDA

Es la gaita festiva, de alegr? y celebraci?. Son r?idas, de letras picarescas y motivos fiesteros. Suele ser tocada al fonal de las presentaciones para llevar la alegr? y emoci? al m?imo.


GAITA ROMANTICA

Nacida en los a?s 70, la gaita rom?tica es una forma de serenata zuliana. Generalmente est? compuesta, como los otros tipos de gaita, por un estribillo con tres versos octos?abos, excepto algunas composiciones libres de autores como Luis Ferrer o Neguito Borjas. Suele orientarse a la conquista de la mujer so?da a trav? del verso gaitero, aunque muchos ortodoxos de la gaita no la consideran como tal.


GAITA TAMBORERA

Musicalmente es diferente: rompe en comp? 2/4 con trecillos, se mide a 4/4 y cambia su s?copa. Se parece m? a la salsa, son cubano o chimbangle, que a la tradicional gaita de furro. Tiene su origen en la poblaci? negra de la costa oriental del Lago de Maracaibo y es producto de la fusi? de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras est? dedicadas al santo patr? de color que es venerado es Cabimas, Mene Grande, Palmarito , Bobures y el sur del Lago.


INSTRUMENTOS GAITEROS

Los instrumentos gaiteros por excelencia y tradici? son el cuatro, la tambora, el furro y la charrasca. Tambi? es frecuente el uso de las maracas, y el bajo y los teclados son usados libremente para dar mayor consistencia a los arreglos musicales.


EL CUATRO

Derivado de la guitarra espa?la, es el instrumento que da la armon? a la gaita. Generalmente se ejecuta de pie y en algunos conjuntos utilizan dos instrumentos: uno que puntea y va en digeicato, y otro charrasqueado.

Algunos cuatristas famosos: Douglas Isea, Nerio Franco, Renato Aguirre, Manuel Luzardo


LA TAMBORA

Cabeza del ritmo que tiene el tiempo fuerte en la madera. Es un cilindro de madera con un extremo libre y en otro un cuero de vaca, tensado con pernos. Este instrumento da el repique que adorna el ritmo. En los conjuntos se utilizan dos o tres tamboras, y con ella se ejecutan muchos golpes o ritmos: viejo?cacharro, nuevo, nuevo con redoble, tamborera.

Algunos tamboreros famosos: Alves Aguirre, Ram? Romero, ?gel Parra ?parrita?, Eudomar Peralta, Humberto S?chez, Ricardo ?pel?? Aguirre, Alvis Reyes.



EL FURRO

Es el instrumento emblema de la gaita, el m? singular. Consta de un cilindro de madera con un extremo libre y en el otro extremo un cuero de chivo con una verada, tambi? con tensadores. El furro es un derivado de la zambomba Africana, representa el bajo de la percusi?, y algunos lo tocan sentados, otros de pie. El conjunto Barrio Obrero los coloca delante de los solistas y al centro.

Algunos furreros famosos: Douglas Soto, Jes? Lozano, H?tor Silva, ?El Ovejo? S?chez.


LA CHARRASCA

Instrumento de metal que es similar a un g?ro del caribe. Al principio se fabricaban de cobre, luego de n?uel. La charrasca le da brillo a la percusi?. Los charrasqueros siempre ejecutan de pie y realizan coreograf?s muy lucidas.

Algunos charrasqueros famosos: Antonio Aguill?, Ricardo Hern?dez, Quintiliano S?chez, Edinson Tremont.




INSTRUMENTOS DE LA GAITA:

EL CUATRO: EL QUE ES PARECIDO A UNA GUITARRA TIENE 4 CUERDAS...

EL FURRO: EL CILINDRO GRANDE DE COLOR MARR? CON UNA VARILLA EN EL CENTRO

LA TAMBORA: EL CILINDRO GRANDE DE COLOR NEGRO

LA CHARRASCA: EL CILINDRO ALARGADO DE COLOR PLATEADO

LAS MARACAS: CILINDRO DE TAPARA Y MADERA CON CAPACHO DENTRO DE SU INTERIOR
 

IslaGaitera.Com

 

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS @ COPYRIGHT 2006  WWW.ISLAGAITERA.COM Isla de Margarita  -  VENEZUELA